miércoles, 20 de octubre de 2010

PROGRAMA: "CONGRESO SOBRE LITERATURA Y VIOLENCIA POLÍTICA HOMENAJE A ÓSCAR COLCHADO LUCIO / SEMANA DE LITERATURA EN SAN MARCOS 2010"

CONGRESO SOBRE LITERATURA Y VIOLENCIA POLÍTICA
HOMENAJE A ÓSCAR COLCHADO LUCIO



SEMANA DE LITERATURA EN SAN MARCOS 2010
DEL 25 AL 30 DE OCTUBRE



“Me sumo con alegría al estudio y celebración de la obra y figura de Óscar Colchado, a quien debemos no solo narraciones y poemas de conmovedora certidumbre sino también la fidelidad a su mundo, que descubrimos como nuestro. Colchado despierta en nosotros, como quería Vallejo, cuerdas vocales internas, que nos revelan voces que fluyen como sueños y canciones. Esos trabajos de reconocimiento lo hacen un escritor fundamental para una literatura como la nuestra, requerida de la verdad poética que alienta en el peregrinaje de las voces de la migración, esa columna vertebral de nuestra modernidad conflictiva. Cada libro de Colchado, por eso, descubre nuestro lugar en el peregrino lenguaje peruano”.

Julio Ortega


PROGRAMA

Lunes 25

Mesa 1 (3:30pm): La guerra: testimonio, interpretación y representación.
• Ricardo Virhuez: “Sasachakuy tiempo” de Mark Cox y “El espanto enmudeció los sueños” de Walter Lingán: las visiones de la guerra interna en el Perú.
• Javier Garvich: La narrativa peruana contemporánea frente a los discursos hegemónicos de nuestra guerra interna (Power Point).
• Aliza Yanes: Violencia y verosimilitud en “La guerra del arcángel San Gabriel” de Dante Castro.
Mesa 2 (5:00pm): Desde esta violencia que fluye: la experiencia del escritor.
• Julián Pérez
• Dante Castro: Los andes siguen en llamas.
Mesa 3 (6:30pm): Nuevos enfoques, nuevos objetos.
• Víctor Vich: Poéticas del duelo.
• Dorian Espezúa: Diez entradas para pensar la narrativa de la violencia política.
• Rocío Silva Santisteban: Los testimonios de la CVR, ¿son Literatura?

Miércoles 27

Mesa 4 (3:30pm): La estación violenta: la experiencia del escritor.
• Jorge Valenzuela
• Roberto Reyes
Mesa 5 (5:00pm): La estridencia silente: La poesía de la violencia política.
• Gonzalo Espino: Representación de la violencia en la poesía quechua (Wankakuna contemporaneo).
• Paolo de Lima: Poética de la violencia política en “Día de los muertos, 1983” de Raúl Mendizábal.
• Richard Leonardo: Memoria social, goce y sutura en “Las hijas del terror” de Rocío Silva Santisteban.
Mesa 6 (6:30pm): Transgresión y desplazamiento de la representación.
• Karen Bernedo: Poéticas visuales: literatura en nuevos formatos.
• Ernesto Toledo: El retablo ayacuchano como testimonio de violencia.
• Elizabeth Lino: “Para que se sepa la verdad”, las voces de ANFASEP sin mediadores ni puentes.

Jueves 28

Mesa 7 (3:30pm): El desborde de la representación: El teatro de la violencia política.
• César Arenas: El imperio fratricida: reactualización de la macrometáfora Nación – Familia en Kamikaze! de César de María.
• Rubén Quiroz: Respira o la violencia política en el teatro peruano contemporáneo.
Mesa 8 (5:00pm): Debate editorial sobre Literatura y Violencia Política.
• Casa de citas
• Ajos & Zafiros
• Lhymen
Mesa 9 (6:30pm): Imágenes críticas sobre la narrativa de guerra.
• Juan Carlos Ubilluz:
• Vanessa Vera Chaparro: Narrativa de la guerra: representaciones de la violencia desde espacios rurales y urbanos.
• Roxana Camán: Del estereotipo a la humanización del subversivo.

Viernes 29

Mesa 10 (3:30pm): Incursiones en torno a “La casa del cerro El Pino”.
• Diana Amaya: Una escritura bifronte: trasculturizar para la subversión sobre “La casa del cerro El Pino” de Óscar Colchado.
• Giancarlo Pedraza: Crisis de la pacha y del sujeto en “La casa del cerro El Pino” de Óscar Colchado.
Mesa 11(5:00pm): Radicalizar la narración: La novela y el héroe.
• Víctor Quiroz: El mito, la mujer y la memoria: la construcción del personaje femenino en Rosa Cuchillo y Lituma en los Andes.
• Max Lira: Héroes violentados: formalizaciones y agencias de la violencia en Como los verdaderos héroes de Percy Galindo.
• Agustín Prado: Investigando a Dionisos en los Andes: lo apolíneo y lo dionisiaco en Lituma en los Andes.
Mesa 12 (6:30pm): Asedios a la cuentística de Óscar Colchado Lucio.
• Mauro Mamani: Cordillera Negra: Las batallas de los Dioses “Tayta Mayo-Wiracocha”
• Raúl Varillas: Violencia y subjetividad transcultural en Cordillera Negra de Óscar ColchadoLucio.
• Alejandro Mautino: Ciudad, héroe y utopía: una utopía en torno a “Del mar a la ciudad” de Óscar Colchado.


Sábado 30

Mesa 13 (3:30pm): Nuevas lecturas sobre Rosa Cuchillo.
• Edith Pérez Orozco: La visión represiva en Rosa Cuchillo: los infantes de Marina.
• Antonio Rodríguez: La mirada postcolonialista. Análisis de la recepción crítica de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado.
Mesa central (5:00pm): Homenaje a Óscar Colchado Lucio.
• Óscar Colchado
• Félix Huamán Cabrera
• Enrique Rosas Paravicino.
Cierre (6:30 pm): Yuyachkani presenta Rosa Cuchillo.

lunes, 11 de octubre de 2010

Afiche oficial del Congreso sobre Literatura y Violencia Política. Homenaje a Óscar Colchado Lucio / Semana de Literatura en San Marcos 2010


Por decisión del Comité Organizador, los ponentes seleccionados han sido informados personalmente, a través de sus correos electrónicos. Asimismo, agradecemos a todos aquellos investigadores que enviaron sus sumillas. Saludamos su intención de colaborar con un tema fundamental para la comprensión no solo de nuestra tradición literaria sino también de nuestra historia general. Por lo mismo, invitamos a todas las personas interesadas en el tema acompañarnos en el desarrollo del evento. Sin duda, su presencia enriquecerá el debate de cada una de las mesas.

domingo, 26 de septiembre de 2010

¿Hasta cuándo tu silencio?

Elizabeth Lino Cornejo (*)


Fui llorando al cuartel, allí un guardia me dijo: Te voy a matar, ¿Sabes que lo han traído acá? Yo dije: Si sé, por eso vengo. Él me respondió: No está acá, india, chuta, te voy a disparar. Yo le dije: hazme desaparecer junto a mi hijo.
Esperanza Zavaleta





ANFASEP

¿Hasta cuándo hijo perdido? ¿Hasta cuándo tu silencio? Entonando una canción con estas letras marchaban por calles con olor a muerte, atestadas de miedo y militares, un grupo de mujeres, niños y niñas quienes como únicos símbolos de lucha política llevaban una banderola y una cruz que en lo alto anotaba “NO MATAR”. Era 1985 y Juan Pablo II llegaba a Ayacucho, las medidas de seguridad eran extremas y el grupo no pudo llegar a él. Pero esto, sólo para graficar las incontables veces en que caminaron clamando justicia, buscando ser oídas y no encontraron más que silencio, desprecio, humillación y odio de las autoridades.

Caminar ha sido la constante por más de 20 años, caminar y encontrar las puertas cerradas, los rostros amenazantes y la estigmatización. El terror, que una noche las despertó tirando abajo sus puertas, se instaló en sus vidas lanzándolas a las garras de la desesperación.

Han caminado buscando el amparo del gobierno, clamando ayuda para la liberación de sus esposos, hijos, hermanos, para que llegue la ayuda y poder encontrar a quienes a mitad de esa noche terrible habían sido secuestrados. En principio el objetivo máximo de la asociación fue “identificar el paradero de sus familiares desaparecidos”.

Hoy las mujeres de ANFASEP muestran el rostro, los años han fortalecido sus espíritus de lucha y han vencido el miedo. En sus inicios las mujeres se reunían a escondidas, se conocieron en las plazas, en las puertas de las comisarías, en los botaderos de cadáveres donde sin esperanzas caminaban entre cuerpos putrefactos devorados por perros y cerdos, buscando encontrar al hijo, hermano o compañero a quien les fuera arrancado de sus manos. En medio de aquel dolor, sangre, orfandad y búsqueda las familias se fraccionaron, los hijos fueron desatendidos de sus necesidades primordiales. Los niños y niñas crecieron en medio de la ausencia, la pobreza y el trabajo.

La Asociación Nacional de Familiares Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú se inició con una reunión un 2 de setiembre de 1983, a los pocos días tres de sus socias viajaron a Lima con el deseo de presentar las denuncias de las desapariciones al Gobierno, durmieron en el Campo de Marte. ANFASEP agrupa a mujeres campesinas quechua hablantes y jóvenes huérfanos quienes injustamente no sólo sufrieron a consecuencia del terror sino por la indolencia y discriminación de un país que aun no es capaz de sentir en su piel este dolor y de un Estado que no llega con la reparación.



Testimonios de dolor y coraje
Luego vino un capitán, diciendo: "Carajo, debemos matar a esta vieja". Allí le dije: "Señor, yo no tengo miedo de morir, moriré, moriré, les daré los cinco solcitos que tengo, por la pérdida de su bala; pero, primero díganme dónde está mi hijo, cuando sepa dónde está mi hijo voy a morir tranquila"
Angélica Mendoza De Ascarza

El año 2007 la asociación publicó ¿Hasta cuándo tu silencio? Un libro que recoge 33 testimonios de socias y socios de ANFASEP, cuyo valor como documento histórico radica, además, en que éste en su recopilación y sistematización fue trabajado por los propios jóvenes de la asociación, los niños que caminaron junto a sus madres y que compartieron las mesas del comedor en los días de búsqueda. El libro está divido en dos partes, la primera que da cuenta de la formación de la organización, la creación del Museo de la Memoria ANFASEP “Para que no se repita”, así como el detalle de los antecedentes y la violencia política en Ayacucho. La segunda parte, el grueso de los testimonios de dolor, injusticia, huida y maltrato, a través de los que conocemos la lucha, firmeza y determinación en busca de la verdad y la justicia.

El libro se convierte en un documento imprescindible que nos acerca a una parte importante de nuestra historia desde las voces de sus propios protagonistas con nombres, apellidos y rostros. Un libro necesario que vuelve tangible historias contadas a medias por intereses mezquinos y que además, a tres años de su publicación su difusión no ha tenido la atención merecida.

Hace algunos años los debates académicos cuestionaban la razón de ser del testimonio, quizá para otras sociedades este haya dejado de ser importante y ha quedado relegado sólo a un documento académico del cual se discute sobre estructuras y formas. En nuestro, país el testimonio es urgente y necesario porque necesitamos cambios políticos. El testimonio particulariza la historia, la vuelve de carne y hueso, visibiliza a personas y situaciones que repetidas veces son reducidas a grupos sin mayor importancia por la historia oficial. Nos muestra una parte de vida que no vivimos pero que sucede en torno nuestro. El testimonio tendría que ser introducido para su estudio en las aulas escolares y universitarias, es urgente un viaje a través de la memoria. Necesitamos conocer la historia desde todas las voces, desde todas las luchas, como lo es la lucha de las madres de ANFASEP.


Tarea pendiente

Ninguna “reparación” va a devolverles la vida, la dignidad, ni los años perdidos. Pero el Estado tiene la obligación de cumplir con la atención a las familias empobrecidas por el terror, a quienes la orfandad, la estigmatización y el racismo los trató menos que a seres humanos. Y a nosotros, ciudadanos, nos toca mantenernos vigilantes como guardianes de esa memoria, como seres consientes de construir un nuevo país sin olvido, trabajando en busca de justicia e igualdad.


(*) Elizabeth Lino Cornejo: (Cerro de Pasco- Perú) Investigadora, teatrista y narradora oral. Trabaja los temas de memoria e identidad cultural. Bachiller en Literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha realizado cursos de especialización dentro del programa de Estudios Teatrales y Audiovisuales en la Universidad de La Coruña (España). Actualmente cursa una maestría en Antropología dentro del Programa de Estudios Andinos en la Universidad Católica del Perú. Ha publicado: Nuestros abuelos nos han dicho (Primera mención al mérito artístico en la primera Bienal Intercontinental de Arte Indígena Inti Ñan Ecuador 2006), Turmania en la ciudad invisible (finalista del concurso de cuento ICPNA 2008). Es coautora del libro: Oía mentar la Hacienda San Agustín (Premio Andrés Bello de Memoria y Pensamiento Iberoamericano 2006, en la modalidad de memoria oral).

viernes, 24 de septiembre de 2010

SE EXTIENDE LA CONVOCATORIA

Ante la gran acogida y las múltiples peticiones, se extiende la recepción de sumillas para el "Congreso sobre Literatura y Violencia Política. Homenaje a Óscar Colchado Lucio" una semana más respecto a los días señaladas en primera instancia. De esta forma, las nuevas fechas son:

Entrega de sumillas hasta el 3 de octubre.
Publicación de resultados el 10 de octubre.
Entrega máxima de ponencias hasta el 15 de octubre.


CONVOCATORIA

CONGRESO SOBRE LITERATURA Y VIOLENCIA POLÍTICA.
HOMENAJE A ÓSCAR COLCHADO LUCIO
25 al 30 de octubre

El Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú

CONVOCA AL CONGRESO
“Literatura y violencia política.
Homenaje a Óscar Colchado Lucio”
Semana de la Literatura en San Marcos

¿Cómo desde la Literatura se ha pensado, reflexionado y representado la violencia política de las décadas 80 y 90 del último siglo? ¿Cuáles son los mecanismos discursivos usados por la Literatura para reflexionar y fortalecer en la memoria colectiva los acontecimientos históricos sobre la violencia política? Sin duda, la literatura peruana constituye ya un gran campo discursivo lleno de voces diversas (narradores, poetas, editores, dramaturgos, cineastas, compositores) que se deben tomar en cuenta para entender los mecanismos de representación ficcional de la violencia política y las implicancias y presupuestos de dichas representaciones. La importancia de pensar estos mecanismos de representación radica en que nuestro país ha vivido muchas formas de violencia, ya sea implícita como explícita, pero ninguna tuvo tanto impacto social como la que presenció a causa de los hechos en torno a la acción de los grupos subversivos y el aparato estatal, desde años antes de 1980 hasta nuestros días. De esta forma, el carácter refractario de la literatura no ha marginado los contenidos producidos en esta parte de nuestra historia. Así, el epílogo no solo fueron las pérdidas humanas sino también el papel que ha jugado y juega nuestra literatura como ente modelizador de contenidos artísticos. Por esta razón, los estudios literarios peruanos y latinoamericanos exigen azuzar las diversas investigaciones en torno a dichos contenidos pues ya forman parte de nuestra historia literaria. Y respondiendo a esta necesidad crítica y teórica, el congreso “Literatura y violencia política. Homenaje a Óscar Colchado Lucio” trata de cubrir un vacío histórico-literario. Por lo mismo, buscamos la presentación de ponencias en torno a temas ligados a la violencia política desde la perspectiva de la Literatura, así como incursiones en torno a una de las figuras más representativas de esta tendencia: Óscar Colchado Lucio. Los temas son:

1.- Literatura de la violencia política.
• Novela
• Cuento
• Poesía
• Testimonio
• Teatro
• Cine, etc.

2.- Investigaciones en torno a la obra de Óscar Colchado Lucio.

3.- Metacrítica (teoría e historiografía) sobre la literatura de la violencia política.

Los interesados deberán presentar sus sumillas a la siguiente dirección electrónica: semanadelaliteratura2010@gmail.com; asimismo deberán cumplir los siguientes requisitos formales:

Se mandarán dos archivos adjuntos: el primero con los datos del participante (Nombres, teléfonos celular y fijo, correo electrónico y datos académicos); y el segundo con la sumilla. Esta deberá contar con perspectiva teórica, variables e hipótesis. Se tiene como máximo 250 caracteres. También se deberá adjuntar la bibliografía correspondiente.

La recepción de trabajos se inicia el 23 de agosto y cierra el 3 de octubre. Los resultados y el programa del congreso se publicarán el 10 de octubre a través del blog y el gmail del Celit. Luego de conocidos los resultados, los seleccionados deben enviar (a la misma dirección: semanadelaliteratura2010@gmail.com) sus ponencias a más tardar hasta el 15 de octubre. Asimismo, se deberá adjuntar los créditos o la reseña biográfica del ponente.


Comité Académico:
Dr. Marco Martos Carrera
Dr. Carlos García-Bedoya
Dra. Susana Reisz
Dr. Raúl Bueno Chávez
Dr. Julio Ortega
Dr. José Antonio Mazzotti
Dr. Víctor Vich
Dra. Rocío Ferreira
Dra. Rocío Silva Santisteban

Comité Organizador:
CELIT (Centro de Estudiantes de Literatura)
Dorian Espezúa Salmón
Mauro Mamani Macedo
Alex Morillo Sotomayor
Elizabeth Lino Cornejo
Gonzalo Cornejo Soto
Dir. E.A.P. de Literatura Manuel Larrú Salazar

lunes, 20 de septiembre de 2010

El espacio universitario-estudiantil como referente fundamental de la Violencia Política



El espacio estudiantil es uno de los puntos protagónicos en el desenvolvimiento de la confrontación social, producto de la violencia política, durante las últimas décadas del siglo XX. Estos temas y muchos otros han sido canalizados por el discurso literario produciendo materiales ficcionales con una estrecha relación con su referente. Por esta razón, la reflexión contextual resulta fundamental para aprehender los puntos más polémicos y sensibles de una época fundamental en la historia de nuestro país.

El “Congreso sobre Literatura y Violencia Política. Homenaje a Óscar Colchado Lucio” en el marco de la Semana de la Literatura 2010 en San Marcos, a desarrollarse desde el 25 de octubre hasta el 30 del mismo mes, ofrecerá un espacio crítico y reflexivo para polemizar respecto a estos y muchos otros temas. Asimismo, se concebirá a la Literatura no como un pretexto discursivo sino como un espacio interdisciplinario de análisis alturado y conciliador.

La recepción de trabajos aún está abierta, por lo mismo, invitamos a los interesados en el tema a seguir enviando sus trabajos en aras de contribuir a construir una comunidad académico y social en torno a uno de los temas menos abordados y más fundamentales para la compresión de temas tan diversos como la identidad y la decisión política en el plano social y cultural.

La convocatoria con todos los aspectos formales del envío de sumillas están en la cabecera de esta página.

domingo, 12 de septiembre de 2010

"La comunicación enunciativa en la novela Rosa Cuchillo de Óscar Colchado Lucio" de Nadja Osorio Mendoza


Nuestra tradición literaria ha logrado matices críticos trascendentales desde que grandes voces provincianas abrieran el diálogo en torno a los temas ligados a la literatura. Sin duda, los años veintes del siglo pasado marcaron un antes y un después en nuestras letras. Por lo mismo, es un deber ético y crítico no perder el diálogo con las provincias.

Es doble el gusto que se siente al presentar un texto que surge así, de una manera quizá un poco marginal, pero que va abriendo camino hasta nosotros. El primer libro de Nadja Osorio Mendoza es un análisis desde el campo de la semiótica de la novela cumbre de Óscar Colchado Lucio, Rosa Cuchillo. El libro de Osorio discute la idea de lo andino dentro de la novela, además de cómo se articula dicha idea en el enunciado textual. Para ello, descompone la novela en tres subrelatos que son analizados desde distintos niveles: el de la historia, la enunciación discursiva y el hacer total del discurso.

Por otro lado, el libro de Osorio discute lo andino en la novela y, a partir de este punto, la noción de identidad que se desprende del texto. Ésta va ligada, más bien, a una construcción que se modifica constantemente, rebasando incluso los límites de su propio enunciado textual. De esta manera, damos la bienvenida a una nueva voz en el estudio de la obra de Colchado, al tiempo que esperamos tenerla presente en el Congreso sobre Literatura y Violencia Política en San Marcos.

viernes, 10 de septiembre de 2010

Carta de Sujeción

Rocío Silva Santisteban explora las tensiones existentes entre una poesía que testimonia y resiste los embates de una época marcada por un dolor que trasciende el mero padecimiento físico.



Más videos en: http://www.poeticasdelaresistencia.blogspot.com/

martes, 7 de septiembre de 2010

Arte y Memoria

La violencia política no ha sido pensada y reflexionada exclusivamente desde la literatura. Son muchas las artes que han asumido y enfrentado este tema, tan sensible y delicado. Así, el Colectivo Museo Itinerante Arte por la Memoria es una propuesta singular dentro del amplio panorama de manifestaciones culturales existentes. Tratándose de un museo ambulante que intenta propiciar el diálogo con el fin de luchar por una memoria “viva”, este proyecto explora todas las capacidades del arte con el fin de “interpelar” y “reconstruir” los contenidos vinculados a la violencia política. La versatilidad del montaje demuestra que el arte dirigido a una población variada genera un sentir variado, es decir, produce diversas manifestaciones sociales o exacerba a todas las sangres vinculadas a una misma tierra: el Perú. Por esta razón saludamos la presencia del Colectivo Museo Itinerante Arte por la Memoria en el Congreso sobre Literatura Y Violencia Política ha desarrollarse en el marco de la Semana de la Literatura en San Marcos 2010.


martes, 31 de agosto de 2010

Carta inédita de José María Arguedas a Julio Ortega

La literatura está llena de caminos, recorridos que muchas veces se pierden entre la desazón de proximidades difusas. Son pocos los escritores que logran dejar huellas imborrables, señales de esos espacios que uno recorre siendo conciente de lo que podrá encontrar. Sin duda, José María Arguedas nos enseñó que caminar por la brecha correcta no es un oficio, es un deber. Y son pocos los que se han atrevido a concretar esta empresa. Por todo esto qué mejor opinión que la del propio maestro para reconocer a aquellos valientes que se han atrevido, desde distintas trincheras, ya sea crítica como creativa, a finalizar la empresa. Aquí el testimonio personal de José María Arguedas sobre un referente crítico y creativo de la literatura de la violencia política: Julio Ortega.




La carta dice:

27 de diciembre 1966

Estimado señor Ortega:

Lei con interés creciente su nota sobre Nicanor Parra
publicada en "7 Días" de "La Prensa." Permítame felicitarlo
por los descubrimientos que nos ofrece sobre la obra de
Parra y también por la bella precisión con que escribe.
Me animo a escribirle estas lineas porque se que Ud. es
muy joven y causa regocijo comprobar que un creador es al
mismo tiempo un excelente descubridor. Lo saluda muy
cordialmente,

José María Arguedas

(Disculpe, también cordialmente, el papel en que le escribo)

lunes, 23 de agosto de 2010

CONVOCATORIA

CONGRESO SOBRE LITERATURA Y VIOLENCIA POLÍTICA.
HOMENAJE A ÓSCAR COLCHADO LUCIO
25 al 30 de octubre

El Centro de Estudiantes de Literatura de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, Perú

CONVOCA AL CONGRESO
“Literatura y violencia política.
Homenaje a Óscar Colchado Lucio”
Semana de la Literatura en San Marcos

¿Cómo desde la Literatura se ha pensado, reflexionado y representado la violencia política de las décadas 80 y 90 del último siglo? ¿Cuáles son los mecanismos discursivos usados por la Literatura para reflexionar y fortalecer en la memoria colectiva los acontecimientos históricos sobre la violencia política? Sin duda, la literatura peruana constituye ya un gran campo discursivo lleno de voces diversas (narradores, poetas, editores, dramaturgos, cineastas, compositores) que se deben tomar en cuenta para entender los mecanismos de representación ficcional de la violencia política y las implicancias y presupuestos de dichas representaciones. La importancia de pensar estos mecanismos de representación radica en que nuestro país ha vivido muchas formas de violencia, ya sea implícita como explícita, pero ninguna tuvo tanto impacto social como la que presenció a causa de los hechos en torno a la acción de los grupos subversivos y el aparato estatal, desde años antes de 1980 hasta nuestros días. De esta forma, el carácter refractario de la literatura no ha marginado los contenidos producidos en esta parte de nuestra historia. Así, el epílogo no solo fueron las pérdidas humanas sino también el papel que ha jugado y juega nuestra literatura como ente modelizador de contenidos artísticos. Por esta razón, los estudios literarios peruanos y latinoamericanos exigen azuzar las diversas investigaciones en torno a dichos contenidos pues ya forman parte de nuestra historia literaria. Y respondiendo a esta necesidad crítica y teórica, el congreso “Literatura y violencia política. Homenaje a Óscar Colchado Lucio” trata de cubrir un vacío histórico-literario. Por lo mismo, buscamos la presentación de ponencias en torno a temas ligados a la violencia política desde la perspectiva de la Literatura, así como incursiones en torno a una de las figuras más representativas de esta tendencia: Óscar Colchado Lucio. Los temas son:

1.- Literatura de la violencia política.
• Novela
• Cuento
• Poesía
• Testimonio
• Teatro
• Cine, etc.

2.- Investigaciones en torno a la obra de Óscar Colchado Lucio.

3.- Metacrítica (teoría e historiografía) sobre la literatura de la violencia política.

Los interesados deberán presentar sus sumillas a la siguiente dirección electrónica: semanadelaliteratura2010@gmail.com; asimismo deberán cumplir los siguientes requisitos formales:

Se mandarán dos archivos adjuntos: el primero con los datos del participante (Nombres, teléfonos celular y fijo, correo electrónico y datos académicos); y el segundo con la sumilla. Esta deberá contar con perspectiva teórica, variables e hipótesis. Se tiene como máximo 250 caracteres. También se deberá adjuntar la bibliografía correspondiente.

La recepción de trabajos se inicia el 23 de agosto y cierra el 3 de octubre. Los resultados y el programa del congreso se publicarán el 10 de octubre a través del blog y el gmail del Celit. Luego de conocidos los resultados, los seleccionados deben enviar (a la misma dirección: semanadelaliteratura2010@gmail.com) sus ponencias a más tardar hasta el 15 de octubre. Asimismo, se deberá adjuntar los créditos o la reseña biográfica del ponente.


Comité Académico:
Dr. Marco Martos Carrera
Dr. Carlos García-Bedoya
Dra. Susana Reisz
Dr. Raúl Bueno Chávez
Dr. Julio Ortega
Dr. José Antonio Mazzotti
Dr. Víctor Vich
Dra. Rocío Ferreira
Dra. Rocío Silva Santisteban

Comité Organizador:
CELIT (Centro de Estudiantes de Literatura)
Dorian Espezúa Salmón
Mauro Mamani Macedo
Alex Morillo Sotomayor
Elizabeth Lino Cornejo
Gonzalo Cornejo Soto
Dir. E.A.P. de Literatura Manuel Larrú Salazar